|
Experiencia sobre la percepción de la participación política en Perú del 2006 |
PRINTABLE VERSION |
Esta es una reflexión que pretende descubrir y delimitar el problema de la participación en el proceso de construcción de la democracia en nuestro país. Uno de los aspectos que llama la atención en este proceso a diferencia de años anteriores es la calidad de la participación de los ciudadanos en las zonas urbanas.Para ello hay que establecer esta participación en el contexto en el que el país a diferencia de otros países tiene una amplia diversidad cultural y por lo que los espacios de participación se manifiestan de acuerdo a esa misma diversidad cultural.
La adquisición de ciudadanía(2) , a pesar de los intentos de interculturalidad, manifiesta un lento pero indetenible proceso de homogenización de las acciones humanas desde el marco legal de interrelación personal y social como parte de un sistema económico globalizante.Este proceso de ciudadanización, tiene como modelo a seguir las formas ideales establecidas justamente por el sistema, sus aspectos valorativos y de articulación que se establecen por la misma accesibilidad al centro de poder económico y gobierno. Esta forma simple de observar las cosas pretenderían reconocer que en la medida que nos acercamos a las ciudades tenemos mayor participación ciudadana, una mejor forma de acceder a la justicia y defensa de nuestros derechos y mayor conocimiento sobre los mismos.
Una mas amplia escala valorativa de la responsabilidad individual y social que al mismo tiempo nos guiaría a relacionar la participación con el valor elemental del deber.Pero debemos detenernos justamente aquí para apreciar que esta vista panorámica de la sociedad no es los suficientemente nítida y sería excluyente por cuanto no reconocería primero las acciones pro ciudadanía de las poblaciones indígenas andinas y de selva. Y al mismo tiempo pretende enmascarar como una carencia de ciudadanía la calidad de la participación ciudadana en las zonas urbanas. De la misma manera como se establecen espacios de articulación o grupos bisagra para hablar de las fronteras económicas de la sociedad nacional. También es necesario observar que el establecimiento de estos espacios se logran por una mutua necesidad de interrelación. Pero también de elementos iguales y congruentes de comunicación e intercambio.Los espacios participativos de las comunidades indígenas y nativas se ven reforzados e incrementados por su actitud de reconocimiento e integración al país.
Las formas de establecer su inclusión, desde una territorializacion de su espacio económico, esta mas relacionado a aspectos de interrelación social y política con los grupos a los que estuvieron subordinados en los siglos pasados, por lo tanto de protección de sus propias vidas. Por lo tanto la protección de su hábitat significa y simboliza lo mismo, la defensa de sus propias vidas. Es importante mencionar que los estilos de vida, que podrían ser sugeridos como aspectos no desarrollados, negativos para los derechos individuales, o que vulneran o discriminan a los integrantes de una comunidad pertenecen a un devenir histórico especifico local o regional y que esta en proceso permanente de reelaboración.
El reconocimiento de estos aspectos como la reivindicación de derechos territoriales, la justicia comunal , la participación en los trabajos y fiestas, son parte de la sociedad misma a la que buscan integrarse sea por la densidad de las migraciones y por la misma relación histórica de su creación. Esto es valido para la zona andina y parcialmente para los pueblos de la selva.Pero en la acción de establecer la pertenencia a un país, establecen la aceptación de los elementos que materializan la relación entre ellos y el resto del país: gobierno, justicia, ubicación social, formas de articulación económica y la participación de la producción y riqueza nacional como parte de esa integración.Es decir, un aspecto tangible de esa articulación aceptada e interiorizada individual y colectiva son justamente la acción reivindicativa de sus formas económicas, desarrollo local, gobierno comunal, llámese gobernación, representantes y mecanismos de participación política.Una de las formas de medir la participación y la calidad de esa participación como país es el momento de las elecciones o consultas nacionales.
Las elecciones son un mecanismo de participación política que responden a la necesidad de materialización de un nuevo gobierno para el país. No es mi intensión establecer una lista de elecciones pero si de reflexionar sobre dos rostros de la participación política de los ciudadanos. No vamos a comparar la participación ciudadana con la del años cuarenta pues no seria serio. Pero si podemos compararla entre los años 2001 y 2006.En el año 2001 la participación en las elecciones estaba delimitada por la percepción de la población en referencia a sus instituciones. Se había perdido la credibilidad institucional a nivel nacional por lo que las elecciones también se convertían en un procedimiento para darle legalidad a las mismas.
|
Tags
You must be logged in to add tags.
Writer Profile
Luis Enrique Villavicencio
Especialista en Formación Electoral de la Oficina Nacional Procesos Electorales de Perú .
Coordinador Regional para el Proyecto Banda Ancha Rural de MTC PERU , FITEL & RURAL TELECOM.
Coordinador Nacional de MEYSA PERU. Salud y educación para mas niños.
|
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.
|
|