TIGed

Switch headers Switch to TIGweb.org

Are you an TIG Member?
Click here to switch to TIGweb.org

HomeHomeExpress YourselfPanoramaExperiencia sobre la percepción de la participación política en Perú del 2006
Panorama
a TakingITGlobal online publication
Search



(Advanced Search)

Panorama Home
Issue Archive
Current Issue
Next Issue
Featured Writer
TIG Magazine
Writings
Opinion
Interview
Short Story
Poetry
Experiences
My Content
Edit
Submit
Guidelines
Experiencia sobre la percepción de la participación política en Perú del 2006 Printable Version PRINTABLE VERSION
by Luis Enrique Villavicencio, Peru Apr 12, 2008
Peace & Conflict   Opinions

  

Experiencia sobre la percepción de la participación política en Perú del 2006
Vemos a las personas que abiertamente expresan lo que piensan y sienten. Los que no lo expresan abiertamente son muchos mas y si agudizamos la mirada los encontramos en la vida cotidiana de la ciudad. La pertenencia es eje de la participación pues uno no participa sino se siente integrados pero al mismo tiempo tiene que ver con la identidad, la relación entre identidad individual e identidad colectiva.Una característica histórica de las poblaciones urbanas , sea en Lima o en las ciudades del interior del país, es decir: .... soy limeño o soy andahuaylino o chachapoyano.... pero mis abuelos eran alemanes, ....pero mi abuela se caso con un peruano, ....pero los Pérez vinieron de Italia..! Soy peruano pero no tanto como para ..... ser miembro de mesa?! Esta forma de identidad individual es también una construcción parte de un proceso educativo, segmentado, excluyente y fortalecido por la ausencia del uso amplio de los diferentes momentos educativos de la población.Las elecciones, momento en el que delimitamos el problema es en realidad cotidiano y se manifiesta en todas las áreas de la vida del país.

El impacto que causan las capacitaciones de ONPE en los ciudadanos es fuerte, pero al mismo tiempo, es esperada por los mismos ciudadanos. Las manifestaciones contrarias o de autoexclusión necesitan ser deconstruidas en un proceso mas amplio y cotidiano aprovechando los diferentes espacios educativos de la población.Decostruir, para construir requiere desmitificar la política y promover la participación informada y reflexionada. Quitar en forma sistemática todos aquellos elementos, reconocidos como negativos a la construcción de comunidad y nación. Colocar en estos espacios las ideas y sentimientos necesarios para integrarse y ser parte de nosotros.Participar significa ser parte de algo y para ello la educación ciudadana debiera abarcar desde los elementos fundamentales de la persona, es decir desde la identidad.

El deber como valor no esta fundamentado porque existe una identidad recortada, parcial, o elaborada en contra de la integración colectiva.La propuesta para superar este problema es educativa y orientada a grupos específicos. Aun los urbanos. Una sociedad diversa requiere de una aplicación diversa de los programas. Fortalecer lo avanzado sin descuidar ningún aspecto de los grupos que se pretenden integrados.Le pedimos participación a la población y eso requiere de nuestra participación en este dialogo permanente y necesario para superar las exclusiones y autoexclusiones y desde nuestra diversidad ser una sociedad democrática.
Chachapoyas , Peru. 2006

Notas
[1] Especialista de capacitación y seguimiento de la GFCE, de ONPE. El proceso de Elecciones Generales 2006, tuvo la responsabilidad del departamento de Amazonas.

[2] Santos Anaya Martin,”¿Sabes con quien estas hablando ?Dice: “...La ciudadanía consiste en una relación de inclusión de los ciudadanos en tanto individuos, en un estado nación moderno. El estado funciona como un plano impersonal que equipara a los ciudadanos. Estos son iguales ante el estado y sus leyes”

[3] En los años 2001 y 2002, las metas eran la superación del ausentismo tanto en electores como en miembros de mesa. En el segundo grupo el problema planteado era por las mesas conformadas por electores rurales, campesinos, pastores, indígenas de la selva, en su mayoría iletrados. Los conceptualizamos como individuos en proceso de adquirir la ciudadanía. Y los consideramos mesas criticas, los buscamos, los capacitamos y a pesar de persistencia de los riesgos que implican una mesa compuesta por iletrados, respondieron al reto de asumir las funciones de miembros de mesa.

[4] Al ser preguntado, un profesor en la ciudad de Bagua dio esta respuesta. Este tipo de respuestas han sido escuchadas por nuestros capacitador y coordinadores una y otra vez. Si bien esto exige un trabajo de sensibilización , es un amenaza de inasistencia o abandono de la mesa

[5] Touraine, Alain. ¿Podremos vivir juntos? : “...es la construcción del sujeto por la búsqueda de la felicidad que solo puede nacer de la recomposición de una experiencia de vida personal autónoma que no puede ni quiere elegir...”

[6] Portocarrero, Gonzalo. Rostros Criollos del Mal, cultura y transgresión en la sociedad peruana :”...es claro q esta valoraciones resultan del pasado colonial que esta aun demasiado presente, de un conflicto que no termina de resolverse y en cuya raíz esta el anudamiento entre la imposición colonial y la resistencia criolla...”El autor hace se dedica a explicar las formas que explican el sustento de la transgresión al orden y sistema, hay otros puntos interesantes para nuestro tema pero lo que requeriría además la ampliación de nuestro texto a aspectos colaterales del tema.

[7] Las oportunidades de acceder a los recursos y la formación de poderes locales entorno a sus actividades económicas (en relación a un mercado nacional que los subordina), han establecido históricamente formas de percibir la realidad y en ese sentido formas de ascenso social que establecen una visión sesgada de la ciudadanía.







Tags

You must be logged in to add tags.

Writer Profile
Luis Enrique Villavicencio


Especialista en Formación Electoral de la Oficina Nacional Procesos Electorales de Perú .

Coordinador Regional para el Proyecto Banda Ancha Rural de MTC PERU , FITEL & RURAL TELECOM.

Coordinador Nacional de MEYSA PERU. Salud y educación para mas niños.
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.