|
Experiencia sobre la percepción de la participación política en Perú del 2006 |
PRINTABLE VERSION |
Por otro lado también se trato de observar la calidad de esta participación y por ello se tomo muy en cuenta a los grupos vulnerables, sobretodo, la participación de las comunidades andinas y nativas y que tenían por demás características especiales: diversidad cultural, sentimientos de pertenencia no resueltos desde el estado, analfabetismo, discriminación, aislamiento geográfico y ausencia de ciudadanía. Fue entonces que se asumió el proceso electoral como un proceso educativo(3) a la vez. Y si bien este proceso educativo fue a nivel nacional , esta población tuvo mayor énfasis por sus características. Se asumía la visión de articulación por niveles desde un punto concéntrico de desarrollo. El éxito llego y en las diferentes elecciones hasta este año , se ha mejorado notablemente la participación y la calidad de la misma superándose algunas de las características anteriores.
El trabajo de ONPE era un trabajo temporal por lo que esa elevación de la calidad se debe en parte al trabajo de organizaciones no gubernamentales algunas en alianza estratégica con ONPE. También al nivel de las migraciones pues estas se hicieron en el tiempo de la violencia política hacia la costa, pero luego de pasado el estado de violencia hubo un retorno que implemento estilos de vida en la comunidad aprendidos en la ciudad y con manifiesta adquisición de elementos ciudadanos importantes.Este ha sido un logro importante. Pues se han articulado las escalas valorativos personales y colectivas sobre la visión de comunidad articulada a una comunidad mayor que es el país y se muestra como un ideal. La participación en la zona andina y de selva tiene ahora otros aspectos que tienen que ser trabajados para darle sostenibilidad a lo avanzado. Estos aspectos son un adecuado registro de ciudadanos y la distribución de mesas de sufragio. La permanencia del dialogo entre ONPE y los ciudadanos como un espacio educativo que permita el fortalecimiento de la democracia y y sus mecanismos de participación, y que al mismo tiempo, estas acciones puedan influenciar en forma suficiente la vida cotidiana. Un procesos de interiorización.
Solo en este dialogo o espacio educativo puede existir la retroalimentación necesaria para sustentar la sostenibilidad de la democracia.Hoy existe un problema que vislumbramos desde estos años. Habíamos podido percibir como la calidad de la participación en las zonas urbanas no era la mejor. Era muy elemental por lo que en los procesos electorales se manifestaba en ausentismo de electores a los espacios educativos o miembros de mesa o la evasión de los miembros de mesa en el día de elecciones. Y esto ha ido en aumento. No sucede en el campo. Sucede en la ciudad.Podríamos pensar que la masificación de la información negativa haya creado una actitud adversa a la participación en las elecciones, como podría haber sucedido en el 2001.
También podríamos pensar que existe una ausencia por desconocimiento y es ello que se manifiesta una acción de tirar las cosas por la borda y abandonar la mesa de sufragio.Hay dos elementos que me llaman la atención. El nivel educativo de los integrantes de estos grupos y la percepción de ciudadanía de los mismos.En el trabajo de campo realizado en los procesos electorales, los capacitadores y coordinadores encargados de las capacitaciones refieren la ausencia de miembros de mesa de las personas con mayor accesibilidad a información y educación. Si para los campesinos tenemos como razón de inasistencia la competencia con sus actividades económicas, como los cuidados de las siembras o el pastoreo. Esto ha requerido una adecuación de las actividades educativas electorales. En la ciudad , la razón expresada por los miembros de mesa (abogados , profesores, médicos o técnicos etc.), es que la capacitación no es para ellos:“...la capacitación no es para mi, yo soy un profesional.
Las capacitaciones son para las personas sin educación...” (4)La característica del grupo en mención sobre el nivel educativo tiene que ver con un conjunto de ausencias en ese mismo proceso educativo donde la adquisición de los derechos fueron una construcción subjetiva(5) en un contexto de conflicto que necesariamente es el económico y social. Es por ello que solo se reconocen los derechos a diferencia de asumir los deberes.Ese es el otro elemento que compone el perfil de la no participación. El haber podido sobresalir en una sociedad que a pesar de los logros los margina(6) y sostiene en su discurso una pertenencia social intermitente y el rechazo abierto a su pasado y por consiguiente a su comunidad . Por esto es que lo podemos ver en todas las ciudades.La ausencia de sentimientos de pertenencia ocurre por la presencia de otros sentimientos auto excluyentes. Me refiero a que no es un espacio vacío (7). Esta construcción de la no participación, decíamos se refiere también a un proceso educativo. Cuando vemos el abandono de las mesas de sufragio, vemos solo la punta del iceberg.
|
Tags
You must be logged in to add tags.
Writer Profile
Luis Enrique Villavicencio
Especialista en Formación Electoral de la Oficina Nacional Procesos Electorales de Perú .
Coordinador Regional para el Proyecto Banda Ancha Rural de MTC PERU , FITEL & RURAL TELECOM.
Coordinador Nacional de MEYSA PERU. Salud y educación para mas niños.
|
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.
|
|