TIGed

Switch headers Switch to TIGweb.org

Are you an TIG Member?
Click here to switch to TIGweb.org

HomeHomeExpress YourselfPanoramaLa Educación Formal en Uruguay: Cambio de Cambios
Panorama
a TakingITGlobal online publication
Search



(Advanced Search)

Panorama Home
Issue Archive
Current Issue
Next Issue
Featured Writer
TIG Magazine
Writings
Opinion
Interview
Short Story
Poetry
Experiences
My Content
Edit
Submit
Guidelines
La Educación Formal en Uruguay: Cambio de Cambios Printable Version PRINTABLE VERSION
by Antonio García, Uruguay May 11, 2005
Education   Opinions

  

La Educación Formal en Uruguay: Cambio de Cambios
La posición de FENAPES es avalada en parte por el nuevo gobierno, que ya ha establecido conversación con el BID y el B.M. sobre la reformulación de los programas que serían incorporados a las estructuras estables de la A.N.E.P.

Si bien todas las autoridades del CODICEN cambiarán en breve, el futuro gobierno y FENAPES no están de acuerdo en cuanto a la permanencia o no de quienes acompañaron a Germán Rama en puestos de dirección. Para FENPAES quienes participaron de la reforma de 1996 no pueden integrar ningún puesto de dirección.


La propuesta del nuevo gobierno para el área Educación.

Dentro de las propuestas y proyectos de la plataforma electoral del gobierno electo, se planteaba un Uruguay Social al que se atendería a través de un sistema de medidas que apunten a atender la emergencia social y a atacar las causas de la pobreza estructural. Para ello se estableció un Plan de Emergencia a ejecutar inmediatamente asumido el gobierno y un Programa de Gobierno más amplio donde se fijan las prioridades del nuevo gobierno.

Dentro del Plan de Emergencia, y en cuanto a la educación en particular, se plantea como prioritaria la reincorporación al sistema educativo de los alumnos que lo han abandonado. Además se plantea la extensión del beneficio de asignaciones familiares (que se brinda sólo a familias de bajos recursos con niños escolarizados). Y se buscará fortalecer escuelas y liceos que funcionan en contextos sociales de pobreza y exclusión social.

Allí mismo se plantea que la educación es el eje de la estrategia de integración social del nuevo gobierno, que promoverá un nuevo marco jurídico que apunte a la configuración de un sistema nacional de educación, el aumento de los recursos asignados y medidas que democraticen el acceso y permanencia al sistema educativo. Otras medidas planteadas son:
· Avanzar en la universalización de la educación inicial (especialmente en contextos desfavorecidos).
· Extender escuelas de tiempo completo con el objetivo, a largo plazo, de establecer este sistema como matriz de enseñanza primaria.
· Universalizar el acceso y egreso del ciclo básico de Educación Secundaria.
· Extender y fortalecer la Red de Protección social de la educación primaria y secundaria (alimentación, transporte, salud).
· Potenciar la educación técnico profesional y tecnológica en consonancia con la estrategia nacional de desarrollo productivo.
· Se buscará estrategias que garanticen la calidad social de la enseñanza, procurando un mejoramiento de los resultados educativos, especialmente de los sectores más desfavorecidos.
· Se promoverá una autonomía y gestión democrática de la enseñanza en su gestión, en la selección de sus autoridades, en la relación docente/alumno y en el relacionamiento con la sociedad.
· Avanzar hacia los siguientes objetivos en el mediano plazo:
o Mínimo de 15 años de educación formal obligatoria.
o Que por lo menos el 50% de los egresados de educación media accedan a un sistema articulado de educación terciaria.

Así mismo, el programa de gobierno plantea el impulso a la enseñanza en todos sus niveles y a la investigación científica y tecnológica vinculada a las demandas sociales y al sector productivo. También se prevé una convocatoria a la ANEP y la UdelaR para coordinar la creación de una enseñanza pública terciaria que permita una formación breve y calificada con inserción laboral y la posibilidad de continuar estudiando en un nivel universitario.

También se explicitó el interés en crecer en el marco de los compromisos internacionales y la participación en las instancias regionales como el MERCOSUR como sistema de integración y plataforma de inserción de la región en el mundo. También se plantea la promoción de una reforma del MERCOSUR que favorezca el fortalecimiento de ámbitos de unión, su ampliación y su interacción con otros procesos de integración en Latinoamérica.

Finalmente, no es menor la explicitación por parte del gobierno electo de la necesidad de la educación de articular con la cultura en tanto creación artística.


CIFRAS Y DATOS: LA EDUCACIÓN FORMAL URUGUAYA EN LA REGIÓN

La Administración Nacional de Educación Pública administra y supervisa la enseñanza de aproximadamente 720.000 personas y cuenta con aproximadamente 50.000 funcionarios.

De acuerdo a datos de UNICEF, en 1999 el 70% de los adolescentes uruguayos de 14 a 17 años estudian, pero si descomponemos esa cifra en área urbana y rural, este guarismo se eleva al 74,5% en la primera y baja al 52,4% en la segunda.

Dentro de los adolescentes urbanos (años 2000-2001), su asistencia a centros de enseñanza decrece según crecen de la siguiente manera: 14 años-89,6%; 15 años-83%; 16 años-75,1%; 17 años 67%.

Si observamos a los adolescentes según ingreso per cápita en el hogar, tenemos que en el año 2000, 2001, estudia el 71, 5 % de los jóvenes de hogares de menores ingresos, contra el 91,6% de los jóvenes de hogares de mayores ingresos. La inequidad en el acceso (cantidad de jóvenes de escasos recursos que no estudian por cada joven de mayores recursos que estudia) subió del 2,1 en 1991 al 3,4 en 2002.







Tags

You must be logged in to add tags.

Writer Profile
Antonio García


This user has not written anything in his panorama profile yet.
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.