|
Teorías conductistas
Las teorías psicosociales hacen hincapié en que la homosexualidad es ante todo una cuestión de aprendizaje. Desde esta panorámica, el condicionamiento psicológico asociado al refuerzo o castigo de la conducta sexual adolescente o preadolescente (así como de los pensamientos y sentimientos de índole sexual) domina en buena medida el proceso de orientación sexual. En consonancia con ello, las primeras experiencias sexuales del sujeto pueden encauzarle hacia la conducta homosexual, bien porque ha tenido contactos placenteros y gratificantes con personas del mismo sexo, o porque sus relaciones heterosexuales han resultado desagradables, insatisfactorias e intimidantes. Como también una relación positiva con un compañero homosexual puede constituir un reforzamiento absoluto de su orientación homosexual. En síntesis, va a depender del proceso de aprendizaje para ver cómo toma la decisión de su propia orientación sexual.
Es necesario entender que la orientación pasa por qué alguien se “erotiza”, siente deseo sexual por una persona de su mismo sexo. Hasta ahora, hay muchas explicaciones científicas que sostienen por qué una persona es heterosexual, homosexual, lesbiana o bisexual.
Homofobia
La homofobia es la hostilidad y el miedo que mucha gente profesa a los homosexuales. Muchos creen que esta actitud surge de una defensa que moviliza al individuo para distanciarse de una situación que en el fondo le es demasiado afín. Así es posible que la razón última de algunas palizas brutales o incluso asesinatos de homosexuales, sea en parte, destruir o erradicar los impulsos homosexuales intrínsecos que tal vez asoman en el espíritu del agresor.
Esta actitud de rechazo hacia los homosexuales sólo conduce a comportamientos violentos en general. Lo importante no es si uno está a favor o en contra, no implica opinar como si fuera a discutir sobre la pena de muerte si se debe dar o no, la homosexualidad y el lesbianismo son expresiones de comportamientos distintos de los heterosexuales que hay que respetar guste o no a la población. También es cierto que si vamos al caso, muchas manifestaciones sexuales de los heterosexuales tampoco se respetan dentro de la misma comunidad heterosexual.
Justamente, por estas actitudes negativas hacia esta población hace que tanto homosexuales como lesbianas sufran una serie de agravios innecesarios.
Las etapas por las que pasan se desarrollan de esta forma:
1. Etapa de identificación
Esta etapa surge sobre todo en la niñez, cuando los/as niños/as comienzan a descubrir que son diferentes a otros/as niños/as y empiezan a ocultarse por lo general. La niñez de la mayoría de gays y lesbianas es solitaria.
2. Etapa de asumir una identidad
Este proceso ocurre en la adolescencia. Los gays y lesbianas comienzan a aceptar que tienen una orientación diferente a los heterosexuales. Algunos sólo tienen fantasías homosexuales o lesbianas y otros algunos que otros escarceos (toqueteos). Más allá de la aceptación es una etapa de mucha confusión por los problemas sociales que tendrá que enfrentar y por el propio proceso.
3. Etapa de aceptación de la identidad
Se da en la adultez esta etapa y las siguientes. Algunos autores lo denominan la etapa de “salir del clóset”, (entiéndase clóset por armario, ropero) es aceptar formalmente la orientación sexual. Aquí por lo general, los que asumen públicamente comienzan a tener dificultades con la familia, la pareja heterosexual (lo que tenían), en el trabajo y con sus grupos de diversión. Muchas veces, la familia de origen no está dispuesta a aceptar ni siquiera pacíficamente la orientación del hijo o de la hija.
4. Etapa de consolidación
Hay varias formas de enfrentar la orientación sexual, algunas de ellas:
- Aceptación formal, saliendo del clóset (ropero, armario) y empiezan a enfrentar las dificultades pertinentes.
- Comportamiento bisexual, con preferencia homosexual o lésbico pero en la clandestinidad.
- Comportamiento bisexual, con preferencia homosexual o lésbico pero sin clandestinidad.
- Comportamiento sexual sin vínculos estables.
- Comportamiento sexual clandestino, en otros términos sin salir del clóset, pero asumiendo que tiene una preferencia sexual.
Sin bien pueden haber más opciones, es importante señalar que cualquiera de estas posibles alternativas tienen sus ventajas y sus desventajas que muchos/as han podido convivir y llevar una vida saludable. Aquí también conviene analizar que los heterosexuales muchas veces aunque sean la mayoría no logran una convivencia saludable en su vida.
5. Etapa de apoyo
La diferencia marcada de estos años a los anteriores es que existen muchos grupos, asociaciones de minorías sexuales que posibilitan un mejor y mayor apoyo psicosocial y legal donde gays y lesbianas pueden acudir para asesoramiento, consejería y ayuda en general.
Estas etapas deben considerarse dentro del ciclo vital clásico, niñez, adolescencia, adultez.
|
Tags
You must be logged in to add tags.
Writer Profile
Maura Villasanti
This user has not written anything in his panorama profile yet.
|
Comments
Saludos Sabino Fariña Cespedes | Dec 21st, 2009
Desde Asunción Paraguay Sabino Fariña Cespedes, Abogado gay pasivo de Asunción Paraguay, cansado de disimular en la vida, denme apoyo moral por favor, quiero ser libre y gritar a todos mi realidad.. llamenme al 021 490849
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.
|
|