TIGed

Switch headers Switch to TIGweb.org

Are you an TIG Member?
Click here to switch to TIGweb.org

HomeHomeExpress YourselfPanoramaLa Transición de Jibina, de Sujeto a Objeto. Apreciaciones de un nuevo producto
Panorama
a TakingITGlobal online publication
Search



(Advanced Search)

Panorama Home
Issue Archive
Current Issue
Next Issue
Featured Writer
TIG Magazine
Writings
Opinion
Interview
Short Story
Poetry
Experiences
My Content
Edit
Submit
Guidelines
La Transición de Jibina, de Sujeto a Objeto. Apreciaciones de un nuevo producto Printable Version PRINTABLE VERSION
by javier, Brazil Jul 5, 2004
Environment   Opinions

  

La Transición de Jibina, de Sujeto a Objeto. Apreciaciones de un nuevo producto
LA ECOLOGÍA POLÍTICA

Como se advierte en esta síntesis histórica, las relaciones entre un producto como la coca, con una dimensión ritual y simbólica indiscutible, y el mercado o el intercambio comercial, no son nuevas, ni tampoco lo es la problemática suscitada por esta relación. De ahí que, para abordar esta cuestión, se requiera de un enfoque que integre estas perspectivas.

Autores como Arturo Escobar son reiterativos en el énfasis que hace la ecología política en las condiciones sociales; se trata de una crítica política a la economía, destacando el hecho de que los procesos globales afectan las economías regionales, lo cual pone en evidencia cada vez más el vínculo entre las sociedades menos favorecidas económicamente y los problemas ambientales. Por ejemplo, la relación entre el crecimiento demográfico y el deterioro ambiental se justifica en políticas de crecimiento económico que expulsan a las poblaciones pobres a zonas ecológicas frágiles.

La ecología política es de gran pertinencia como marco de análisis de la comercialización del mambe, en tanto ahonda en las diferentes maneras de concebir los recursos naturales; así, además de proponer una interpretación de su producción y distribución, la ecología política se ocupa del significado de los mismos para las diferentes partes; en este caso, los que elaboran el mambe y los que lo compran.

AMAZONAS: LUGAR DE ORIGEN FRAGMENTADO.

Si bien la Amazonía es la cuna de varios pueblos, los procesos de desarrollo de la sociedad occidental y especialmente los auges económicos relacionados con productos como el caucho, han obligado a estos pueblos a dispersarse. Sin embargo, al desarrollar mi trabajo de grado con una comunidad producto de estos procesos y condiciones, se hizo evidente la importancia que se le sigue asignando al saber tradicional, perpetuado a través de la tradición oral. Esto se verificó al observar similitudes entre los uitoto que habitan su lugar de origen (en inmediaciones del río Napo y el Caquetá) y los que habitan los resguardos de la zona rural del municipio de Leticia: el manejo de las chagras, la preparación del mambe y los relatos que se narran en la maloka del kilómetro 11, son similares a los que describen investigadores como Fernando Urbina y Juan Álvaro Echeverry, en sus trabajos sobre la dimensión cultural de la coca. En este sentido, el conflicto entre tradición cultural y comercialización del mambe ha de ser replanteado.

En la constitución política colombiana (Decreto No. 2164 de 1995) los resguardos indígenas se configuran como territorios de propiedad colectiva a título de las comunidades indígenas, de carácter inalienable, imprescriptible e inembargable. Estos territorios están sujetos al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura de la comunidad. Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Leticia, este decreto no se está cumpliendo en el caso de los resguardos indígenas ubicados en los kilómetros de la carretera que comunica a Leticia con el lago Tarapacá, debido al crecimiento poblacional y las necesidades básicas insatisfechas, lo que trae como consecuencia el incremento de la extracción maderera, así como la trasgresión de la zona predial de los resguardos para continuar con el sistema de chagras.

EL MAMBE: NEGOCIO SAGRADO.

Tras el proceso de investigación, una de mis apreciaciones más fuertes es que la venta del mambe en el resguardo Tikuna-Uitoto Km. 6 y Km. 11 responde a la redefinición de los procesos de producción de esta comunidad, debido a su continua interacción con el mercado y con otras culturas. Para la ecología política, que aborda este tipo de fenómenos en su ámbito “micro” (cuando se refiere a una comunidad), es necesario establecer la incidencia de factores externos en las actividades del resguardo, como el hecho de estar en una zona fronteriza, en la que la competencia con otros productos del mercado ocasiona la disminución de los precios finales y desmotiva la venta de excedentes de la chagra.

Estos factores son identificados por los integrantes de la comunidad y son fácilmente apreciables en casos como el del tabaco para la elaboración del ambil, que ya no es cultivado en la chagra sino que se compra procesado de fabricación brasileña. La incorporación del ecosistema amazónico al mercado internacional es notoria incluso desde las expectativas generadas en el campo del turismo, lo que lleva a un sinnúmero de extranjeros a buscar en las malokas cercanas a Leticia elementos rituales como el yagé, el mambe, el rape, etcétera, y motiva la comercialización de los mismos.

Por otro lado, la venta del mambe también puede ser una respuesta a la demanda, pues en algunos casos se paga un alto valor monetario que, en las condiciones anteriormente descritas, neutraliza cualquier argumento basado en la identidad y el recelo de las tradiciones. El nicho de mercado que se ha constituido en torno al mambe: turistas, estudiantes y profesores locales, es estable y, según parece, fácil de suplir.







Tags

You must be logged in to add tags.

Writer Profile
javier


This user has not written anything in his panorama profile yet.
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.