TIGed

Switch headers Switch to TIGweb.org

Are you an TIG Member?
Click here to switch to TIGweb.org

HomeHomeExpress YourselfPanoramaDiversidad Cultural…El Mito del Melting Pot
Panorama
a TakingITGlobal online publication
Search



(Advanced Search)

Panorama Home
Issue Archive
Current Issue
Next Issue
Featured Writer
TIG Magazine
Writings
Opinion
Interview
Short Story
Poetry
Experiences
My Content
Edit
Submit
Guidelines




This work is licensed under a Creative Commons License.
Diversidad Cultural…El Mito del Melting Pot Printable Version PRINTABLE VERSION
by Leila Mucarsel, Argentina Jun 28, 2006
Culture   Opinions
 1 2   Next page »

  

Diversidad Cultural…El Mito del Melting Pot Somos diferentes. Más allá de las grandes coincidencias que nos unen, cada ser humano, etnia, nación o país es distinto a los demás, tiene componentes que lo distinguen de los otros, y lo hacen único.

En los comienzos del siglo pasado, cuando miles de inmigrantes llegaban a diario a los principales puertos de América, Israel Zangwill, un judío proveniente de Inglaterra sacó a la luz una obra teatral llamada “The Melting Pot” (1). El mensaje de su obra era claro: la idea de que todos los inmigrantes podrían integrarse completamente y transformarse en “americanos”, verdaderos ciudadanos de una sociedad democrática, con libertad y responsabilidad cívica.

Hoy, con el enorme impacto de la denominada “globalización” o “mundialización” de la economía, y la poderosa influencia de los avances tecnológicos, especialmente en el plano de las comunicaciones, la noción de diversidad cultural vuelve a ser asunto de polémicos debates.

¿Qué es la Diversidad Cultural? ¿Qué valor tiene? ¿Es posible hoy? ¿Cómo la protegemos ante la creciente tendencia a la homogeneización de los hábitos de consumo y de vida? Son sólo algunas de las tantas preguntas que surgen al plantearnos este controvertido tópico.

Literalmente “Melting Pot” es una comida compuesta por distintos ingredientes que se funden para formar una pasta homogénea (2). Es a partir de esta metáfora que surge la idea de “asimilación cultural”. La creencia de que los inmigrantes pueden integrarse a la nueva sociedad a la que llegan, dejando de lado casi por completo sus raíces culturales para fundirse en una nueva cultura. Una creencia que durante muchos años se sostuvo en países “receptores de inmigración” como lo fue E.E.U.U., pero también Argentina, Australia y tantos otros.

En los últimos años, en los que la inmigración es cada vez un fenómeno más común a pesar de las gruesas barreras que existen para los inmigrantes en muchos países (en especial desde la llamada “lucha antiterrorista” que comenzó el 11 de Septiembre de 2001), ha surgido una corriente que se opone a estas ideas.

Los llamados “multiculturalistas” hablan de la necesidad de promover una sociedad más tolerante y respetuosa con los inmigrantes. Se ha planteado una nueva metáfora, la teoría del “Salad-bowl”, en la línea de este enfoque multiculturalista, donde cada ingrediente mantiene su integridad y su sabor original, y al mismo tiempo contribuye a un producto final más exitoso. Sociedades tradicionalmente en la corriente de la asimilación cultural están hoy abriéndose a esta perspectiva; claros ejemplos son países como Inglaterra o Canadá (que actualmente se describe como un “mosaico de culturas”).

Ahora bien, en la práctica, los millones de inmigrantes que residen en países ajenos al suyo son sumamente discriminados y maltratados. Una muestra de esto fue el pasado 1º de Mayo, el bautizado "día sin inmigrantes" en EEUU, donde los latinos residentes en ese país , hoy lejos de ser “minoría”, protestaron contra la discriminación de la que son víctimas. Algunas de sus pancartas decían: “No somos criminales, queremos ser iguales”(3).

Se evidencia una marcada ausencia de políticas públicas que se ocupen de estos sectores de la población, tanto de los inmigrantes como de otros grupos que se hallan en situaciones injustas. No se trata siempre de “tratar a todos por igual”, estos grupos merecen en muchos casos un trato especial.

Es vital entender que se viola el principio de igualdad en dos situaciones: “a) cuando estamos en presencia de un tratamiento desigual, sin ninguna razón que lo permita; b) cuando estamos en presencia de un tratamiento igual, habiendo razón que lo impida”(4).

Considero que analizar el tema de la diversidad obliga a cualquier sociedad a replantearse ciertas pautas que muchas veces se dan por sentadas: ¿Quiénes somos?, ¿qué elementos componen nuestra cultura?. Pero principalmente, ¿hacia dónde vamos como cultura?. ¿En qué nos vamos a convertir?. Y creo que si existe una palabra para describir el sentimiento que surge en casi todos al enfrentarnos con estos cuestionamientos esa es MIEDO. Miedo al otro, a lo diferente....a lo diverso, a lo plural. “Esta pluralidad se da en el contexto de una mundialización económica y cultural cada vez más acusada, que por un lado conduce a una homogeneización en muchos aspectos, y, por otro, a una conciencia cada vez mayor de la heterogeneidad. La pluralidad también despierta el temor a perder la identidad y estimula el redescubrimiento o la invención de tradiciones autóctonas en que apoyar y con las que legitimar el sentimiento de diferencia de cada cultura”(5).

El momento que nos toca vivir se presenta lleno de oportunidades para conocer e interactuar con lo distinto, lo diferente. Internet, por ejemplo, nos brinda la posibilidad de desayunar escuchando un programa radial de Cuba o de la India, de leer artículos escritos por un catedrático croata, o de conversar con amigos virtuales de todas las coordenadas del planeta. Pero al mismo tiempo pecamos de ilusos si no nos percatamos de la gran tendencia a la homogeneización de los hábitos y las costumbres que tiene lugar hoy en día.





 1 2   Next page »   


Tags

You must be logged in to add tags.

Writer Profile
Leila Mucarsel


This user has not written anything in his panorama profile yet.
Comments


Diferencias
Rodrigo Badia Piccinini | Nov 29th, 2007
Hola! Muy bueno artículo. Mucho me gustó eso de destacar la importancia de las diferencias. Me voy a citar a otro uruguayo: "En este mundo tan separado no hay que ocultar de donde se és, pero todos somos de todos lados, hay que entenderlo de una buena vez." Jorge Drexler Saludos desde Brasil.

You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.