|
Introducción: ¿Cuántos homosexuales hay? Es una de las preguntas que más inquietan hoy en día a la sociedad panameña, y también es una de las preguntas más difíciles de responder. Razones, bueno, puedo enumerar algunas:
1. La homofobia social, cultural e institucional que existe, y que dificulta que se pueda realizar un estudio científico, laico y metódico sobre comportamiento sexuales a una muestra representativa de la población panameña.
2. La falta de garantías de confidencialidad en los procesos investigativos e institucionales, lo cual impide que los encuestados puedan responder de forma objetiva y franca.
3. Sólo existen dos estudios que han abordado de forma parcial las prácticas sexuales de los varones homosexuales y bisexuales, no así el de las mujeres homosexuales y bisexuales.
4. Sólo se han realizado pequeños estudios con población general joven (no representativos), en donde se ha abordo de forma muy somera la temática de comportamiento sexual.
Uno de los mayores obstáculos son la forma en que se hacen las preguntas vs los conceptos que las personas manejan sobre sexualidad. Un ejemplo clásico, que se nos ha presentado en las diferentes actividades realizadas por la AHMNP, es el que se pregunte: ¿Qué entiende por varones homosexuales?, a lo cual la respuesta usual es “que son los que les gustan otros hombres”; no obstante al preguntar: “Si un varón tiene sexo con otro varón ¿qué es?”, la respuesta es: “que son homosexuales”. Sin embargo, en la práctica esto no es así, ya que la forma en que se entienden los conceptos de “homosexual”, “sexo” y “tener” no son iguales; incluso, entre la población gay, aun persisten mitos tales como el de que: el que asume el rol masculino en una relación de pareja es menos o quizás no sea tan homosexual que el que asume el rol femenino; o el mito de que: “si un chico varonil se deja penetrar por otro chico, deja de ser un varón masculino”. De hecho, para un número representativo de varones, el que en una relación sexual ellos asuman un rol masculino en una relación con otro varón (en especial si el otro es afeminado o trasvertido), y que no denoten ningún rasgo de afectividad, es indicativo de que no son ni homosexuales ni bisexuales, al extremo de identificarse con la pansexulidad .
Estos, y otro sin fin de factores, todos los cuales son producto de la falta de una educación científica y laica, contribuyen, no solo en Panamá, a que los pocos estudios realizados arrojen resultados tan bajos acerca de la estimación de cual es la población homosexual.
Estimación de cuantos Hombres que tienen sexo con Hombres hay en Panamá:
Aun a pesar de todos los obstáculos mencionados anteriormente, si hacemos un pequeño ejercicio matemático basado en la información disponible (y sus resultados), las cifras son interesantes.
En la AHMNP manejamos dos modelos de estimación de la población; pero antes: ¿Qué es un HSH?.
HSH es las siglas de “Hombres que tienen sexo con Hombres”, termino epidemiológico usado para poder referirse a un grupo de varones que sostienen relaciones sexuales con otros varones; pero que no se identifican ni como homosexuales ni como bisexuales. La razón de este término, es el hecho de que las definiciones actuales de orientación sexual, heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad involucran dos tipos de factores: la atracción sexual (y erótica), y la atracción romántica (y afectiva); esto se debe a que aun persiste la idea de que sexo y amor son una formula que requiere el uno del otro, sin embrago, a través de los trabajos realizados por la AHMNP nos percatamos que esto no es cierto en la gran mayoría de los casos (en especial dentro del grupo gay-lesbico-bisexual y trans), en donde el sexo no es más que un vehiculo para obtener placer y/o remuneración económica.
Un dato muy importante, es que el termino HSH se refiere a la población de varones que han sostenido alguna forma de relación sexual con otro varón en los últimos doce meses, lo cual según fuentes de ONUSIDA, se estima entre un 3% a un 5% del total de la población masculina entre los 15 a 49 años. Un dato adicional es que cuando se cambia el factor tiempo, y en vez de ser en los últimos doce meses, se toma el facto de “en algún momento de su vida”, el estimado varía del 3% al 20%; la razón es que por consenso, y basados en los estudios realizados, los epidemiólogos consideran como mayor factor de riesgo en la escala del tiempo son los últimos doce meses.
Primer modelo:
Ahora bien, el primer modelo usado en la AHMNP es para estimar cuantos HSH hay en Panamá, es un modelo simple, elaborado por José R. Castillero en el 2004, con la asesoría del Dr. Rubén Mayorga ; que fue modificado y adaptado para estar acorde con el modelo que los epidemiólogos panameños reunidos los días 6 y 7 de septiembre del 2007 , avalaron como el adecuado y más próximo a la situación real del VIH en Panamá. Modelo que se muestra en el cuadro siguiente:
|
Tags
You must be logged in to add tags.
Writer Profile
José Castillero
This user has not written anything in his panorama profile yet.
|
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.
|
|