|
Al principio nuestros ancestros utilizaron gestos, sonidos, piedras, tambores y señales de humo para expresar lo que sentían o pensaban. La distancia que recorrían esos mensajes era muy corta. Muchos siglos después, Harold Laswell exponía la teoría de la comunicación en un diagrama donde emisores y receptores, mensajes, canales y códigos cumplían una función específica con el fin de lograr una correcta comunicación, libre de ruidos e interferencias. Claro que para ese entonces ya Samuel Morse había enviado el primer cable telegráfico y treinta años después Alexander Bell maravillaría a todos con la aparición del teléfono.
Comunicación es desarrollo, progreso. La ciencia, de la mano de hombre innovó tecnologías, trascendió barreras, desarmó paradigmas establecidos y fue tejiendo un espectro global de telecomunicaciones que surcaron los aires y los mares. La diferencia entre aquel entonces y nuestros días, resulta evidente frente a la multiplicidad de tecnologías que encontramos en el proceso cotidiano de comunicación. Pero ¿De qué manera se relacionan los jóvenes con los medios de comunicación actuales?, ¿Cómo participan en ellos?...
Por un lado, la prensa, la radio y la televisión disponen contenidos informativos que son seleccionados según la política editorial de cada organización (empresa o institución); las cuales a su vez rigen el criterio de selección por las coordenadas culturales, las demandas comerciales o por las corrientes políticas que perforan en los medios para gestionar sus democracias. Con el surgimiento de la televisión, las imágenes cobraron un sentido impactante en la sociedad de masas; y con ellas la cultura fue mutando hasta convertirse en un saber audiovisual. La imaginación ejercitada por el uso de libros y el acceso a la radio, paulatinamente fue reemplazada por la imagen. Asimismo la publicidad encontró un sitio de especial relevancia junto a la televisión. Las empresas de medios, hallaron en la generación de los más jóvenes un público muy interesante para sus anunciantes, por ser éstos los consumidores futuros. En este marco, vastas estrategias de captura se han utilizado con el fin de persuadir a estos grupos, ya sea para reafirmar o argumentar sus ideas u opiniones o para desarrollar un sentido referencial y conducirlos a un fin determinado de significados simbólicos y de control en las preferencias de los consumidores.
Por otro lado, Internet. Este medio es sin dudas el que más ha crecido en la actualidad sobre todo entre los más jóvenes. La red virtual que no descansa un minuto ofrece innumerables paquetes informativos de toda índole, a toda hora y para todo público. Pensarlo resulta asombroso, no sólo porque permite conectarse con la noticia que uno quiera en un instante, sino también porque posibilita manipular los mensajes con una libertad que no existe en los medios convencionales, rompiendo así con la lógica de lo público y lo privado. Así mismo concede la posibilidad de comunicarse con cualquier persona de diferentes partes del mundo. Los tiempos han cambiado en su forma de comunicación y también en la forma de educación y aprendizaje. La sociedad se encuentra frente a un universo repleto de múltiples tecnologías. Satélites, fibra óptica, teléfonos y redes domésticas de cable son algunos de los componentes de la gran telaraña comunicativa.
En este medio digital, el joven encuentra una participación distinta a la ofrecida por la televisión. Puede interconectarse con otros usuarios compartiendo información y opiniones. Poco identificado con la prensa, este medio se convierte en una alternativa de intervención activa y crítica de los temas de actualidad. Quien era un receptor, de manera simple y rápida pasa a ser un emisor.
Bajo esta línea es posible hallar productos comunicativos alternativos que respiran sobre los contornos de la actividad periodística. Miles de jóvenes a través de ellos intentan elevar una identidad mediática para promover sus ideas. Estos pequeños medios independientes concentran a diferentes grupos de activistas sociales o políticos que buscan manifestar sus luchas y resistencias y conformar redes solidarias y espacios culturales, reivindicando saberes diferentes y participativos en espacios como blogs y sitios webs, sin descuidar otros canales de comunicación como los periódicos y revistas barriales, las radios libres o el cine marginal. Sin embargo, su desventaja reside en que son pequeños y miles. Se mezclan, se confunden y se pierden entre sí.
Si bien el desarrollo tecnológico alcanzado es maravilloso por las oportunidades comunicativas que ofrece, es también un tanto peligroso. Conectados a la red, es posible continuar alimentando aquello que una vez nos domesticó en el ejercicio de no pensar, de no imaginar y en la pérdida de la capacidad de asombro.
Hoy se puede acceder a todo en cuestión de segundos. Pasar horas frente a un monitor. Adictos a los teléfonos celulares. Al chat. A los juegos.
|
Tags
You must be logged in to add tags.
Writer Profile
Noelia Sol Perez Pedreira
This user has not written anything in his panorama profile yet.
|
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.
|
|