by Mariela Silvina Fiamingo
Published on: Oct 29, 2006
Topic:
Type: Opinions

En los últimos años se registra un aumento en la Argentina del índice de denuncias por delitos sexuales. En 2004, se denunciaron 10.746 casos de los cuales 3.447 fueron violaciones, según datos brindados por la Dirección Nacional de Política Criminal, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Pero el aumento de las denuncias no significa necesariamente que se cometan más delitos de esta índole. Para María José Lubertino, diputada nacional y presidenta de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos, se debe a que "hay más información acerca de qué configura un delito sexual" y destaca "la creación de ámbitos institucionales" que contribuyeron a consolidar el aumento de las denuncias.

En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se creó en 2002 el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Delitos de Identidad Sexual. Este plan brinda atención jurídica y médica, y sirve también como contención psicológica para las víctimas.

A través del Colegio de Abogados, el programa le da la posibilidad a las afectadas que no cuentan con suficientes recursos económicos para que puedan iniciar acciones legales contra sus atacantes. Además las mujeres violadas pueden concurrir a los hospitales Muñiz y Álvarez dentro de las 72 horas luego de ocurrido el ataque, para que les brinden medicamentos con el fin de evitar enfermedades de transmisión sexual y reducir el riesgo de embarazo.

El programa pone a disposición la línea 0800-66-68537(MUJER) “en la que se atienden alrededor de 300 llamados diarios, de los cuales 95 por ciento responden a violencia familiar y sexual", afirmó al diario Clarín Carmen Storani, presidenta de la Dirección General de la Mujer, que trabaja en este plan. Storani expresó también a ese medio que "muchas de las mujeres que llaman, en realidad fueron violadas hace mucho tiempo y ni siquiera hicieron la denuncia. Lo que buscan es contención".

Otra vía de contención son las Comisarías de la Mujer, como la que se encuentra en el partido bonaerense de San Martín que fue creada en 1989. Constituyen un ámbito donde la denuncia de estos delitos tan íntimos puede hacerse respetando el pudor ya que se radica ante personas del mismo sexo.

Sin embargo cabe destacar la baja tasa de denuncias que aún proporcionalmente se registra. Según datos del Centro de Encuentros, Cultura y Mujer (CECYM) se denuncia el 10 por ciento de los delitos de índole sexual, de los cuales sólo el 10 por ciento llega a juicio. Silvia Chejter, socióloga y presidenta de CECYM, menciona como un motivo para no denunciar el hecho de que "la mayoría de las mujeres no quieren revivir el hecho ante policías, médicos, fiscales y jueces".

"Muchas mujeres prefieren no hablar porque es algo habitual que a la mujer violada se la re-victimice al momento de exponer su historia" expresó al diario platense El día Silvia Knight, directora de la Cátedra Libre de la Mujer de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y agrega que "muchas veces se las interroga de modo denigrante, como si ellas fueran culpables de lo que les pasó".

Consultada sobre los motivos en el crecimiento de las denuncias, Chejter expresó que "hay mayor conciencia social", aunque aclaró que "no hay estadísticas para medir que hayan aumentado las denuncias en relación con los delitos".

El delito sexual se enmarca también dentro de la violencia de género, ya que el 87 por ciento del total de los delitos de esta índole se cometen contra personas del sexo femenino, y el 76 por ciento de las denuncias corresponden a individuos menores de 21 años.


---------------------------------------------------------------


Nota: Este artículo integra el Nro. 8 de la Revista Virtual InterJóvenes

« return.