![]() |
|
by Julián Profeta | |
Published on: Oct 23, 2006 | |
Topic: | |
Type: Interviews | |
https://www.tigweb.org/express/panorama/article.html?ContentID=8625 | |
José María Pepe Di Paola, es un sacerdote de 44 años que trabaja desde hace 10 años en la Villa 21 de la Ciudad de Buenos Aires. En este reportaje nos cuenta cual es la labor que realiza como pastor entre los pobres y cuales son los problemas cotidianos que enfrenta la comunidad. ¿Cuándo surgió este asentamiento y como se fue formando? Surgió alrededor de los años 60 e inclusive un poco antes. Este lugar era una playa de maniobras del Ferrocarril Roca, que sale de la estación Solá. Era un descampado con varios galpones y depósitos. De pronto fue poblándose, primero a orillas del Riachuelo con gente de Tucumán y Santiago del Estero y después en la zona cercana a Luna e Iriarte con gente de Paraguay. A esta villa se la llamaba del Sagrado Corazón, porque estaba cerca de la basílica y los curas de allí venían a atenderla. En el año 1968 más o menos, apareció el núcleo habitacional Zavaleta, que se instala a la altura Iriarte y Zavaleta. ¿Que características tienen esos sectores? En la villa 21 habitan mayoritariamente paraguayos. En la villa 24, pegada al Riachuelo, hay mayoritariamente argentinos. El núcleo habitacional transitorio Zavaleta es más bien mixto, con gente de distintos países y de distintas provincias. Después se fueron sumando asentamientos. La villa 21 fue creciendo y entonces muchos sectores se fueron denominando por la calle o por alguna denominación propia. Como por ejemplo el sector donde solía estar la fábrica de pavimento tomó su nombre de esta situación. El sector cruzando Iriarte, donde había siempre mucho polvo amarillo por los materiales que dejaban los ferrocarriles, se llama Tierra Amarilla. ¿Cómo es que se forma una villa? El sistema es el siguiente: vienen algunos y se instalan, y luego llegan más personas. La razón de la instalación primera es la búsqueda de un lugar cercano al centro de la ciudad, donde la gente muy humilde que necesita trabajar cerca del centro no tenga que pagar boleto. Además les permite a estas personas estar cerca de la infraestructura hospitalaria, las escuelas, etc. Los factores que influyeron fueron la situación crítica que vivía el Paraguay, la caída de la industria nacional, la falta de trabajo, y las políticas posteriores. También hubo erradicaciones absurdas que se hicieron durante el gobierno de Onganía que dieron origen al Núcleo Zavaleta, que se formó con gente que sacaban de las villas para llevarlas a un lugar con la promesa de darles una casa. ¿Cómo se defendió la villa durante el gobierno militar? El trabajo del padre Daniel de la Sierra fue fundamental acá. No existirían en este momento todos los lugares donde viven los pobres en las villas si no fuese por la tarea de los curas que siguieron al padre Mujica tras su muerte en 1974. El fue como un profeta. Los que llevan la tarea mas difícil cuando llega el gobierno militar son los curas menos conocidos, pero cada uno en su barrio fue coherente con lo que se había hablado en los años anteriores. Daniel de la Sierra había puesto bocinas en el techo de la iglesia para que la gente no tenga que irse. El enfrentamiento fue fuerte. Acá quedaron bastantes casas en pie por la defensa que se hizo. Fue una pelea épica. Un juez falló para que ninguna casa fuese removida. El padre Daniel se tuvo que ir por las circunstancias del momento. Fue a la zona de Almirante Brown donde hizo una cooperativa de viviendas con casas muy lindas, en el barrio San José. Después murió en un trágico accidente. ¿Qué papel asume la iglesia en las villas? Todas las parroquias de las villas tienen una historia de compromiso con los pobres, con la función evangelizadora y liberadora. En general todas las iglesias mantienen una política de ayuda a los pobres. Cáritas en estas últimas décadas asumió un compromiso muy serio. ¿Cual es el panorama actual del barrio? El panorama es muchísimo mas complicado, hay muchísimos habitantes, pocos lugares para edificación de viviendas, no hay participación pública. Es una realidad social distinta que la que tuvo que vivir Daniel de la Sierra ¿Que actividades sociales realiza la iglesia en esta villa? Son variadas. Un trabajo orientado a la prevención y a la recuperación, el más desarrollado es el de la prevención. Se divide el trabajo entre niños, adolescentes, jóvenes, adultos y tercera edad. Hace unos años atrás había muchas pandillas. Hoy en día hay mayor comunicación, muchos de esos fantasmas se terminaron, la comunidad colaboró en el fortalecimiento de los vínculos entre los diferentes sectores. ¿Acá en la villa, es la Iglesia un referente social? En las villas, sí. Es un referente importante, porque ya con el nacimiento mismo de las villas, había un cura en ese lugar encargándose de lo pastoral. Al principio se encargaban los curas de las parroquias más cercanas. Después hubo un grupo de curas, entre ellos Carlos Mujica y Daniel De la Sierra, entre otros, que decidieron vivir en las villas. La gente sintió más que en otros barrios el acercamiento del cura con el barrio. En los tiempos difíciles, la iglesia estuvo allí. Es un caso muy concreto de acompañamiento de la iglesia con la gente de las villas. Además, para la gente del interior y de los países limítrofes la capilla en su pueblo originario ocupa un lugar muy importante, a raíz de la realización de actividades como el catecismo, los encuentros sociales, etc. ¿Alguna vez algún habitante del barrio le comentó que se sentía excluido socialmente? Sí, a veces si. Sobre todo lo dicen hombres que trabajaron toda la vida y que ahora tienen 50 años. Se sienten mal porque el rol familiar cambió, el hombre tiene que quedarse en el hogar con los chicos, y la mujer sosteniendo a la familia trabajando con cama adentro muchas veces. Sienten que cumplen un rol ajeno. ¿Cuales son las estructuras públicas con que cuentan? Están la parroquia, los comedores, el centro de salud, las escuelas de oficio, la nuestra y la del CGP, además nosotros tenemos un jardín de infantes, la escuela primaria, otro jardín de infantes, un grupo de apoyo escolar, otro de alfabetización, Cáritas, y los abogados que vienen a ayudar. Hay muchos emprendimientos comunitarios. Que es primero ¿el plan de urbanización o arreglar el tema de la gente? Para mi, van las dos cosas a la vez. No se va a arreglar el problema de la gente si no hay cosas sustanciales que estén desatendidas. Tiene que haber una actitud más fuerte de parte del Estado, de presencia directa del Estado con el villero. Que eso le facilite la relación con el gobierno de la ciudad. La ciudad tiene los recursos, si no hace suficiente, es porque no quiere. Tiene un presupuesto amplio, tiene trabajadores sociales, la ayuda económica para arreglar una casa, etc. ¿Poseen actualmente alumbrado público? No, están poniendo en la parte nueva. Hay un alumbrado que llega hasta donde terminan las fábricas de la calle Osvaldo Cruz. Es importante el rol del Estado, que la gente de la villa capacitada trabaje haciendo lo que necesita para mejorarla. ¿Que solución están pensando para el futuro en torno a estos problemas sociales de infraestructura? Todos los que trabajamos para el bien de la villa, tendríamos que comunicarnos más y trabajar en común. Después convendría que el Estado reúna a todas las instituciones de la villa, las escuche y ponga en práctica sus ideas. Hay muchas necesidades insatisfechas. Hay problemas de construcción, cloacales, de servicios, etc. Y además hay que sumar los problemas de desocupación, la desigualdad en el acceso a la educación y la droga. ¿La solución principal seria la educación? Es una parte, pero no lo único. Yo creo que el tema es quizás mayor, integrando a la salud, con un sistema que ofrezca igualdad de oportunidades. Es muy importante el rol del argentino, dar lo mejor desde el lugar que se esté. En la clase media hay muchos que tienen un divorcio entre su ideología y su realidad. ¿Usted cree que algún día la villa desaparecerá para unirse al barrio? Si, yo creo que va a ser un barrio particular, porque su cultura tiene cosas muy buenas. La ciudad sólo conoce de las villas lo que se publica en la prensa amarilla. Pero tiene valores solidarios, valores de las culturas populares, de los distintos países, y de las provincias. Es una cultura muy linda, tanto en lo musical como en sus valores de solidaridad y religiosidad. Es una cultura muy propia la de la villa, pero tiene muchos valores positivos que tienen que transmitirse al resto de ciudad. No debería haber diferencias entre la ciudad y la villa. « return. |