![]() |
|
by Andrea Durán Sánchez | |
Published on: Mar 25, 2007 | |
Topic: | |
Type: Opinions | |
https://www.tigweb.org/express/panorama/article.html?ContentID=11787 | |
En los últimos 70 años, aquellos quienes llegamos a la vida, encontramos el mundo plagado de tres cosas: Drogas, Caos y Desarraigo. Los pioneros de la literatura americana que develaron estos monstruos de la realidad, alertando o invitándonos a conocerlos, fueron aquellos escritores que hoy conocemos como “La Generación del Beat”. Conformada en los tardíos años 40 y principios de los ‘50, estuvo integrada por Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Neal Cassady, Gregory Corso, Peter Orlovsky y William Burroughs, siendo el último el primer escritor de los beat. De William S. Burroughs se pueden decir muchas cosas, como por ejemplo que nació en una familia acomodada en 1914. Que su vida estuvo marcada por la inclinación hacia aquello que era y sigue siendo, en mayor o menor grado, fatal para la aceptación social: las drogas y la homosexualidad . Que estudió artes en Harvard y vivió casi toda su vida de una pensión suministrada por sus padres. Que tuvo un hijo llamado William S. Burroughs Jr con Joan Vollmer a quién asesinó y cuyo crimen pagó con 11 años en prisión. Pero no es el propósito de esta nota rehacer una biografía de las tantas que existen sobre él. Lo que pretendo con esto es contarles a ustedes qué fue lo que William S. Burroughs, homosexual, drogadicto y asesino, dejó al mundo de las letras. ¿Alguna vez no les ha pasado que tratan de decir algo y las palabras no alcanzan? ¿Ese cosquilleo interno cuando uno trata de describir un dolor o una alegría y no se puede, tanto así que el lenguaje se queda como un observador de las lágrimas o los abrazos? La cárcel perfecta es aquella en la que no sabes que estás . Es esta idea tan precisa la que, en lo que a mi respecta, es el Sr. Burroughs uno de los más grandes pensadores de la literatura contemporánea. Esta descripción sin error nos da la respuesta a todo. Todo. Muchos escritores lo dijeron de alguna manera, pero no tan propiamente, no declarando al lenguaje como enemigo de un escritor, como tortura y único camino. Don Cortázar por ejemplo en el capítulo 93 de Rayuela, se refiere a esto con la frase “las perras negras”. Y en palabras de Burroughs comprendemos mejor: “Entonces la muerte de Joan me puso en contacto con el invasor, the Ugly Spirit, y me dirigió hacia una larga batalla de vida, de la cual no tuve opción para liberarme más que la de escribir mi escapatoria” El lenguaje encierra a las ideas. Las define y las enmarca y por esto muchos dirán que es la forma más fiel que posee el hombre para comunicarse, la herramienta más completa. Puede ser así. Pero para aquellos quienes consideramos a la literatura la madre de nuestros días, es el lenguaje esa cárcel perfecta de Burroughs, esas perras negras de Cortázar. Destruye y deja sin hogar aquello que no podemos escribir. Nos limita, nos apuñala por la espalda cuando regresa a decirnos todo eso que no pudimos contar. Es el salvavidas del náufrago, pero no la orilla. No propongo construir un nuevo camino. No pretendo renegar de las letras o enemistarlos con ellas. Esta nota tiene una sola intención: expresar todo lo que se le está permitido decir. --------------------- Fuentes: Fuente Wikipedia.com “William S. Burroughs” http://en.wikipediaorg/wiki/William_S._Burroughs, accedida el 03 de marzo del 2007. Fuente Wikipedia.com “William S. Burroughs” http://es.wikipedia.org/wiki/William_Burroughs accedida el 02 de marzo del 2007 “So the death of Joan brought me in contact with the invador [sic], the Ugly Spirit, and maneuvered me into a life long struggle, in which I have had no choice except to write my way out” Cita tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/William_S._Burroughs, accedida el 04 de marzo del 2007 Traducida por Andrea Durán Sánchez. 4. Search Google.com; William Burroughs Biografía, Display http://www.spress.de/author/burroughs William S. Burroughs, accedida el 01 de marzo del 2007 5. "William S Burroughs" http://www.popsubculture.com/pop/bio_project/william_s_burroughs.html Accedida el 02 de marzo del 2007 6. NAKED LUNCH, William S. Burroughs. The Olympia Press, Paris - Francia 1976. --------------------------------------------------------------- Nota: Este artículo integra el Nro. 9 de la Revista Virtual InterJóvenes « return. |