TIGed

Switch headers Switch to TIGweb.org

Are you an TIG Member?
Click here to switch to TIGweb.org

HomeHomeExpress YourselfPanoramaLa Candidatura de Guatemala al consejo de Seguridad de la ONU
Panorama
a TakingITGlobal online publication
Search



(Advanced Search)

Panorama Home
Issue Archive
Current Issue
Next Issue
Featured Writer
TIG Magazine
Writings
Opinion
Interview
Short Story
Poetry
Experiences
My Content
Edit
Submit
Guidelines




This work is licensed under a Creative Commons License.
La Candidatura de Guatemala al consejo de Seguridad de la ONU Printable Version PRINTABLE VERSION
by Manuel, Guatemala Mar 1, 2007
Peace & Conflict   Opinions

  


De los cuatro puntos que toca el documento tal vez el mas veraz es el de que Guatemala, es uno de los pocos países que no ha formado parte del consejo de seguridad pese a ser parte de los estados miembros fundadores, sin lugar a dudas fue el punto que mas se debió explotar, además de no permitir que Estados Unidos apadrinara de una forma tan evidente la candidatura de Guatemala, la imprudencia de las declaraciones del embajador y del ministerio de Relaciones Exteriores se puso de manifiesto cuando se filtro la noticia que remarco la imposibilidad de que el estado de Guatemala actuara de manera independiente y puntualizo la idea sobre todo ante países latinoamericanos, de ser una candidatura propicia para los intereses de estados Unidos.

Pero mas allá de estas razones la candidatura de Guatemala partía debilitada, porque no se tiene a excepción de estados unidos una buena relación con los otros miembros permanentes, con Francia por ejemplo se sostiene una relación relativamente fría, debido a la solicitud de extradición que el estado francés a solicitado a Guatemala de ex militares presuntos violadores a derechos humanos que habrían desaparecido torturado y asesinado a ciudadanos franceses durante el conflicto armado interno.
Con el Reino Unido, se ha tenido una relación de altibajos debido al tema de Belice, Londres no tiene a Guatemala en una relación tan estrecha, y los gobiernos guatemaltecos no han tratado de mejorar la relación con las islas británicas. Con la Federación Rusa, apenas se están sosteniendo los primeros acercamientos diplomáticos, evidentemente somos un país casi desconocido para la nación Euro-asiática, y los contactos comerciales no solo han sido escasos sino estériles, además generalmente tanto Rusia como China son aliados dentro del consejo, elemento, que sin lugar a dudas perjudicaría aún mas la actuación de Guatemala dentro del consejo. La relación con China es seguramente la mas escabrosa por el tema de Taiwán, el estado guatemalteco ha declarado incluso en la asamblea general de Naciones Unidas, su apoyo total a las pretensiones de Taiwán de convertirse en un estado reconocido, miembro de la organización supranacional, esto a pesar de que el gobierno de estados Unidos no mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, y que casi todas los estados miembros de Naciones Unidas reconocen el derecho de china continental sobre lo que ellos llaman la provincia rebelde de Taiwán.
A mediados de los setenta, Estados unidos declaró que el problema de Taiwán era un problema entre chinos, la organización de Naciones Unidas, reconoce también el problema de Taiwán como un problema interno de China.

La posición guatemalteca con respecto a Taiwán ha tenido ya consecuencias históricas importantes, en 1996 en el marco de la Firma de la Paz, China veto la entrada a territorio Guatemalteco de Fuerzas de la ONU que certificaría el desarme de las fuerzas en conflicto. China adujo que vetaba puesto que Guatemala había tenido injerencia en los asuntos internos de su Estado, al reconocer a Taiwán como estado independiente y declarando nuevamente que el asunto entre Taiwán y China es un problema de política interna del Estado Chino.

Si se Hubiese llegado al consejo de seguridad Guatemala no hubiera contado con la credibilidad, ni capacidades técnicas, suficientes para posicionarse y realizar la labor que le hubiera correspondido, en uno de los organismos de mayor importancia en naciones Unidas, y el mas importante en materia de seguridad en el mundo, por ser Guatemala, un Estado que sigue, a pesar de los avances democráticos, violando los Derechos Humanos, teniendo un clima de violencia que tiene en jaque a la población, y un sistema judicial, que ha sido incapaz de llevar a la justicia a los personajes que cometieron los excesos durante el conflicto armado.

El consejo de seguridad tiene la responsabilidad primordial: De mantener la paz y la seguridad internacionales. ¿Está un país que sigue con resagos de un conflicto armado, una situación interna violenta, que durante casi toda su historia ha improvisado su “Política Exterior” preparado para ocupar un escaño en el Consejo de Seguridad? No, sobre todo cuando la mayoría de los representantes del país en las embajadas y consulados, no están capacitados, aún mas cuando este tipo de puestos son asignados por compadrazgo, o premios a favores políticos. En el consejo de Seguridad se hubiera necesitado tener un equipo eficaz, conocedores de Geopolítica y Geoestrategia, excelentes negociadores, personas acostumbradas a trabajar en el desempeño de la alta política que se maneja en ese organismo, a cargar con la presión y la responsabilidad de representar de buena forma, a un país que aún no da el salto de calidad para convertirse en un protagonista del concierto de naciones.

Habrá que esperar que en los planes de gobierno se presente una planificación clara de políticas







Tags

You must be logged in to add tags.

Writer Profile
Manuel


Manuel, Es técnico en investigación internacional por la Universidad de San Carlos, Estudio un diplomado de Derechos Humanos, por la Universidad de San Carlos en Y la Procuraduría de Derechos Humanos en 1997. Ha tenido experiencia en medios de Comunicación en Guatemala, en el año 2002 ingreso a el GAM (Grupo de Apoyo Mutuo) En un momento convulsionado en la Realidad Guatemalteca. Coordino el Centro de Recepción de Denuncias, cuyo fin era recopilar información sobre denuncias de violaciones a los Derechos Humanos, logrando varios objetivos, En el año 2003 es invitado a la segunda plataforma de Dublín para defensores, en agosto de ese año funda junto con otros jovenes la Alianza Comunitaria Organizada en Derechos Humanos (ACODH) Organización que sin ningún recurso economico, ha capacitado a 6 comites en el país.

Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.