TIGed

Switch headers Switch to TIGweb.org

Are you an TIG Member?
Click here to switch to TIGweb.org

HomeHomeExpress YourselfPanoramaPor el camino de la concertación rumbo al desarrollo
Panorama
a TakingITGlobal online publication
Search



(Advanced Search)

Panorama Home
Issue Archive
Current Issue
Next Issue
Featured Writer
TIG Magazine
Writings
Opinion
Interview
Short Story
Poetry
Experiences
My Content
Edit
Submit
Guidelines
Por el camino de la concertación rumbo al desarrollo Printable Version PRINTABLE VERSION
by Roxana Vizcardo Villalba, Peru Jan 9, 2007
Peace & Conflict   Opinions
 1 2   Next page »

  

EL CONTEXTO:

La descentralización se hace urgente en un país, de tradición centralista que sin embargo está prosiguiendo un camino democrático en un contexto de crecimiento económico. Aunque podría ser mejor el escenario, la situación actual resulta propicia para introducir reformas estructurales que estén encaminadas a que estas condiciones, que son auspiciosas, sean sostenibles y sean potenciadas.

Aunque esta mirada resulte sumamente optimista, reconozco que el gobierno de Toledo, ha dado avances normativos en materia de descentralización: Ley de Bases de la Descentralización N° 27783, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley 27867, Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972, entre otras, aunque al análisis presenta vacíos, cuya existencia probablemente se deban a la prisa con la que se emitieron estas normas que buscaban causar un impacto positivo en la popularidad del Presidente.

Se aprecia en la normativa que el elemento innovador que ingresa con fuerza es el de la participación ciudadana y el planeamiento concertado del desarrollo entre el Estado y la sociedad civil en base a las experiencias de concertación local promovidas por ONG y/o municipios en las décadas de 1980 y 1990, aunque la ley no haya podido recoger en toda su dimensión la dinámica de estos espacios y no haya contribuido a mejorar la eficiencia y eficacia de su funcionamiento.

Como espacios que institucionalizan las acciones de coordinación, acercamiento, entre la sociedad civil y el Estado, cuentan los Consejos de Coordinación Regionales y sus homólogos locales: Los Consejos de Coordinación Local. La norma jurídica obvió regular respecto a los espacios ya constituídos imponiendo los Consejos de Coordinación Local con competencias en planeamiento y presupuesto y con un inexplicable criterio en cuanto a la representatividad, que otorga un 40% de participación a la sociedad civil y un 60% a los representantes del Estado, teniendo en cuenta que las decisiones en estos espacios se toman por consenso y no por votación.

Según el artículo 11° de la ley Orgánica de Regiones, el Consejo de Coordinación Regional es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades. Está integrado por los Alcaldes provinciales y por los representantes de la sociedad civil, con las funciones y atribuciones que le señala la Ley mencionada.

LA EXPERIENCIA DE CUSCO:

A enero del 2006 la Región Cusco era una de las pocas que no había renovado los integrantes del Consejo de Coordinación Regional, hecho que presentaba dificultades para el inicio del proceso de presupuesto participativo regional que demandaba una activa participación de esta instancia en la preparación y convocatoria de este proceso, según Instructivo emitido por el MEF.

La Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza Cusco, a finales del año 2005 había emprendido la tarea de impulsar un CCR más inclusivo y representativo de las pluralidades de la sociedad, con el apoyo de diversas organizaciones sociales, como las de mujeres, personas con discapacidad, jóvenes, campesinas y nativas entre otras. La labor de incidencia de este colectivo no fue vana, ya que el 27 de marzo del presente año se sanciona a través de Ordenanza Regional Nº 039-2006-CRC/GRC el Texto Único Ordenado del Reglamento de Organización y Funciones del Consejo de Coordinación Regional del Gobierno Regional de Cusco.

Hay tres puntos relevantes en el mencionado reglamento: el primero tiene que ver con la ampliación de los segmentos representantes de la sociedad de 9 a 17 por el que sectores como las comunidades nativas, gremios de empresas del sector turismo y organizaciones y asociaciones de actividad, promoción y difusión cultural, tan particulares de la región obtienen un asiento en este órgano de gobierno regional, y segmentos como el de jóvenes, mujeres obtienen asiento propio. El segundo está referido a la inclusión en este espacio de los representantes de los representantes regionales de los sectores del Estado y el tercer punto relevante está referido a las funciones del CCR. Según la Ley Orgánica de Regiones se delimita la función a emitir opinión consultiva concertada sobre el Plan de Desarrollo Concertado, el Plan Anual y el Presupuesto Participativo. En el ROF regional, en el marco de la mencionada Ley, se agrega como función el formular propuestas de lineamientos de política regional en asuntos de planeamiento, presupuesto, participación ciudadana, transparencia y corresponsabilidad pública y social.

En atención a esta nueva dinámica algunas instituciones están apostando por apuntalar el trabajo de los miembros del nuevo CCR. El sector de sociedad civil se encuentra formulando su Plan de Trabajo 2007 a fin de enriquecer el debate encaminado a la concertación con el Estado nacional y regional representado también en el CCR.

RETOS DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL:

De la experiencia que nos muestra el aún corto camino recorrido surge la necesidad de dotar de un mecanismo que vincule al Consejo Regional a las decisiones u opiniones del Consejo de Coordinación Regional. Es decir, que las decisiones tomadas en el Consejo de Coordinación Regional, no sean desconocidas por el Consejo Regional. Lo contrario reforzará la idea de inutilidad de la función consultiva del CCR. Algunos miembros de la sociedad civil del CCR reclaman la capacidad ejecutiva, lo que en definitiva llevaría a cuestionar la idoneidad del modelo de división de funciones- que replica el modelo nacional postulado por Montesquieu – y la eficacia del centro de toma de decisiones.





 1 2   Next page »   


Tags

You must be logged in to add tags.

Writer Profile
Roxana Vizcardo Villalba


Roxana Vizcardo Villalba.
Abogada de profesión. Actualmente trabaja como Comisionada de la Defensoría del Pueblo, oficina de Cusco. Estudios concluidos de Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Regional en la Facultad de Economía de la Universidad San Antonio Abad de Cusco-Perú.

Ha sido integrante del Cículo de Estudios Identidad y Democracia de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO, fue miembro voluntario del Grupo 5 de Amnistía Internacional Sección Perú.

Integrante activo de la RED INTERQUORUM, habiendo sido el año 2004 Vocera General y también vocera del área temática de Comercio con Justicia.

Temas de interés: Derechos Humanos, lucha contra la pobreza, liderazgo y desarrollo humano.
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.